JULJANA, ESLOVENIA, 2 de abril de 2025
En una medida que podría remodelar la forma en que se desarrollan y distribuyen las terapias avanzadas para enfermedades raras a nivel mundial, el gobierno esloveno ha concedido 1 millón de euros en fondos públicos a una fundación sin ánimo de lucro CTNNB1 para apoyar el desarrollo traslacional de URBAGEN, la primera terapia génica AAV9 para el síndrome CTNNB1. La financiación proporciona un apoyo crítico para la fabricación de grado clínico en la preparación final para los estudios clínicos y establece un nuevo precedente: la inversión pública en terapias génicas no comerciales en etapa temprana para enfermedades genéticas raras pediátricas.
«Esta es una poderosa señal de confianza y responsabilidad compartida», dijo Špela Miroševič, fundadora y directora ejecutivo de la Fundación CTNNB1. «No cubre todos nuestros costos, las familias todavía tienen que seguir recaudando fondos; Pero significa que ya no estamos haciendo esto solos. Así es como debería funcionar la financiación de las enfermedades raras: los gobiernos ayudan a sus propios ciudadanos/pacientes y, a cambio, garantizan un mejor acceso y unos precios más justos una vez que los tratamientos llegan al mercado».
URBAGEN, una terapia que cambia vidas, utiliza un vector AAV9 para administrar una copia funcional del gen CTNNB1 directamente al sistema nervioso central (SNC). Este tratamiento de una sola vez se enfoca en el devastador impacto neurológico del síndrome CTNNB1 en su origen. Al restaurar la expresión de β-catenina, URBAGEN tiene el potencial de revertir o mejorar drásticamente los síntomas más debilitantes: discapacidad intelectual profunda y deficiencias motoras y del habla graves.
«Nuestro equipo fue responsable del diseño racional del casete de expresión de URBAGN, para garantizar una expresión eficiente y generalizada del transgén CTNNB1 en el SNC», dijo el profesor Leszek Lisowski, jefe de la Unidad de Investigación de Vectorología Traslacional en CMRI. «Este constructo se diseñó teniendo en cuenta la traslación clínica y la capacidad de fabricación desde el primer día».
El programa ha recibido asesoramiento científico positivo de la Agencia Nacional Reguladora de Eslovenia y fue seleccionado por el Grupo de Trabajo de Innovación (ITF) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) como una de las terapias génicas más prometedoras en desarrollo en Europa. En marzo de 2025, la Fundación CTNNB1 presentó con éxito una solicitud de designación de medicamento huérfano (ODD) a la EMA. Esta designación, destinada a apoyar el desarrollo de terapias para enfermedades raras potencialmente mortales o crónicamente debilitantes, marca un hito regulatorio crítico en el camino hacia los ensayos clínicos y el eventual acceso de los pacientes en Europa. Se espera que los ensayos clínicos comiencen a finales del verano de 2025, y que la fabricación clínica (de acuerdo con las Buenas Prácticas de Fabricación actuales, cGMP) ya haya finalizado.
De una crisis familiar a un movimiento nacional.
Diagnosticado a los 9 meses de edad, la enfermedad de Urban Mirosevic llevó a su familia a un mundo de incertidumbre y decisiones imposibles. «La gente ve los eventos de recaudación de fondos en las noticias o en las redes sociales, pero no pueden imaginar lo difícil que es para las familias. Emocional, física y financieramente. Lo hicimos porque no teníamos otra opción», compartió la madre de Urban, Spela Miroševič.
Junto con un equipo de investigadores y médicos que ella reunió, Spela creó la Fundación CTNNB1, dejó su carrera, obtuvo un doctorado en Biomedicina y recaudó más de 3 millones de euros a través de donaciones privadas, incluidas donaciones suyas familiares. La inversión pública de 1 millón de euros es la primera que llega directamente de un gobierno.
«Con las terapias génicas para enfermedades raras, necesitamos pasar a los ensayos clínicos tan pronto como tengamos datos satisfactorios de seguridad y eficacia. Solo entonces sabremos si la terapia realmente funciona. Y si no es así, queremos fracasar rápido y fracasar barato. Así es como ahorramos tiempo y dinero y, lo que es más importante, damos respuestas a las familias que esperan esperanza», añadió Miroševič.
Spela Mirosevic ahora está trabajando para cambiar el sistema, no solo para Urban, sino también para los niños afectados por el síndrome CTNNB1 y otros trastornos genéticos en todas partes: «No queremos que otras familias pasen por lo que nosotros pasamos. Esta nueva ley demuestra que los gobiernos pueden liderar, no seguir, en la innovación de las enfermedades raras. Y creo que muchos otros países están listos para tomar medidas de impacto similar»
Un modelo escalable para el acceso global a preciossin fines de lucro.
A diferencia de muchas terapias comerciales desarrolladas para enfermedades ultrarraras y raras, URBAGEN está siendo desarrollada por una organización sin fines de lucro, con el objetivo explícito de hacer que el tratamiento sea asequible y accesible para los sistemas de salud pública.
«Al coinvertir temprano, los gobiernos pueden garantizar precios sin fines de lucro para sus ciudadanos una vez que se logre la prueba de concepto clínica positiva. Así es como construimos la equidad en el sistema desde el principio», dijo Miroševič.
El gobierno esloveno implicado en este cambio legislativo, el Primer Ministro, Dr. Robert Golob, el Presidente de la Asamblea Nacional, Dr. Urška Klakočar Zupančič, y el Ministro de Educación Superior, Dr. Igor Papič, destacaron la excelencia científica de los investigadores implicados. «El apoyo estatal es especialmente crítico para las terapias en las que no existe ningún interés comercial o existe poco», añadió el Dr. Papič, citando las directivas europeas como base jurídica.
Aunque se descubrió en 2012, se estima que el síndrome CTNNB1 afecta a entre 2,6 y 3,8 por cada 100.000 recién nacidos, lo que lo sitúa entre las enfermedades ultrarraras más comunes. Sin embargo, menos de 500 pacientes han sido diagnosticados en todo el mundo, a menudo solo después de años de diagnósticos erróneos o de oportunidades perdidas para una intervención temprana.
«Si existiera una terapia aprobada, el síndrome CTNNB1 ya se habría incluido en los paneles de cribado prenatal, al igual que la atrofia muscular espinal (AME), para la que se ha desarrollado una terapia basada en AAV», dijo el Dr. Damjan Osredkar, investigador principal del próximo ensayo clínico europeo. «Este es un problema oculto de salud pública. Con una mejor concienciación y diagnósticos, descubriremos a muchos más niños que necesitan ayuda urgente».
Convocatoria de socios: dirigida por organizaciones sin ánimo de lucro, escalable a nivel mundial .
Con la financiación temprana asegurada y la fabricación de grado clínico ya completada, la Fundación CTNNB1 está buscando coinversores, financiadores públicos y socios biotecnológicos alineados para llevar esta terapia a las etapas finales del desarrollo traslacional y a la implementación clínica.
«Esta no es solo una historia de éxito eslovena», dijo la Fundación CTNNB1. «Es una prueba de concepto global: cómo las familias, los científicos y los gobiernos pueden unirse en un momento de necesidad para desarrollar y ofrecer curas que no solo sean innovadoras, sino equitativas».
Puedes leer el artículo original AQUÍ
