Seleccionar página

Inflamación ocular bajo control: claves para manejar la uveítis anterior

por | Abr 14, 2025 | Artículos de actualidad | 0 Comentarios

La uveítis anterior es la forma más común de uveítis y representa un reto diagnóstico debido a su amplia variedad de causas y manifestaciones clínicas. Aunque muchas veces es idiopática, también puede estar relacionada con infecciones, enfermedades autoinmunes o incluso cuadros que simulan inflamación ocular. Si no se trata adecuadamente, puede generar complicaciones graves como pérdida visual, a pesar de que suele considerarse menos amenazante que la uveítis posterior.

El diagnóstico debe seguir un enfoque escalonado y personalizado, evitando estudios innecesarios que solo aumentan los costos y no aportan al manejo. Los hallazgos clínicos guían la necesidad de estudios más complejos o invasivos.

En cuanto al tratamiento, los corticoides tópicos son la base terapéutica y suelen ser efectivos para controlar la inflamación en la mayoría de los casos. Se acompañan de ciclopléjicos para aliviar el dolor y prevenir adherencias intraoculares. Sin embargo, cuando la respuesta a los corticoides es insuficiente, se presentan efectos secundarios o existe una enfermedad sistémica asociada, se debe considerar el uso de terapia inmunomoduladora sistémica. Entre los fármacos más utilizados se encuentran metotrexato, azatioprina y micofenolato mofetilo. Si estos fallan, se puede recurrir a agentes biológicos como adalimumab.

El manejo integral requiere, en muchos casos, la colaboración entre oftalmólogos generales y reumatólogos. Además, el seguimiento estrecho es fundamental para ajustar el tratamiento según la evolución del paciente. Finalmente, cuando la inflamación ocular se complica con glaucoma, cataratas o edema macular, puede ser necesaria la intervención quirúrgica.

En resumen, la uveítis anterior exige una evaluación cuidadosa y un tratamiento escalonado, con el objetivo de lograr la remisión sin el uso prolongado de corticoides, preservando así la salud visual del paciente.

Puedes leer AQUÌ el artículo completo

.