Seleccionar página

Aprobado el Plan de Salud Mental 2025-2027 con una inversión de 39 millones y amplio consenso institucional

por | Abr 11, 2025 | Artículos de actualidad | 0 Comentarios

Vivir con una discapacidad visual no solo implica retos físicos y funcionales, sino también un impacto profundo en el bienestar emocional. La falta de accesibilidad, el aislamiento social, la sobreprotección o el estigma son factores que pueden afectar negativamente la salud mental de las personas con baja visión o ceguera. Sin embargo, este aspecto sigue siendo muchas veces invisible en los sistemas de salud y en las políticas públicas. Abordar la salud mental desde una perspectiva inclusiva significa reconocer que las personas con discapacidad visual no solo requieren apoyos técnicos o médicos, sino también espacios seguros donde se validen sus emociones, se respeten sus derechos y se promueva su autonomía y participación plena en la comunidad.

Sin embargo esperamos que todos estos handicaps a los que nos vemos sometidos las personas con discapacidad en general, y visual en concreto se vea aminorado ya que recientemente la ministra de Sanidad, Mónica García, presentó el nuevo Plan de Salud Mental 2025-2027, dotado con 39 millones de euros, sumando un total de 101 millones de inversión acumulada para reforzar la atención en salud mental en España. Este plan aborda tres grandes desafíos: el uso excesivo de psicofármacos, la falta de profesionales y la garantía de derechos de las personas con problemas de salud mental.

Uno de los puntos más relevantes en materia de discapacidad es el compromiso del plan con la garantía de derechos fundamentales, alineado con las directrices de la OMS y la Declaración de Derechos de las Personas con Discapacidad. Se pretende:

  • Reducir la contención mecánica, minimizar ingresos involuntarios y promover prácticas más humanizadas.

  • Impulsar un plan de desinstitucionalización, que permita a las personas con problemas de salud mental llevar una vida autónoma e integrada en la comunidad.

  • Ofrecer apoyos personalizados, favoreciendo proyectos de vida independientes y respetuosos con la autonomía y dignidad de las personas con discapacidad psicosocial.

Además, el plan incluye:

  • El fortalecimiento de redes comunitarias y la figura del acompañante terapéutico, personas con experiencia propia en salud mental, que podrán ofrecer un apoyo más cercano y empático.

  • La solicitud de un informe a las comunidades sobre necesidades de recursos humanos, teniendo en cuenta modelos multidisciplinares y comunitarios.

La ministra subrayó que este plan es el más ambicioso de España hasta la fecha, y pone en el centro a las personas más vulnerables, movilizando a instituciones, profesionales y sociedad para reducir el sufrimiento psíquico y defender el derecho a una vida libre de dolor.

Por eso, el nuevo Plan de Salud Mental no puede dejar atrás a las personas con discapacidad visual ni a quienes enfrentan barreras invisibles cada día. Invertir en salud mental es también apostar por un modelo de atención más accesible, empático y justo, donde la diferencia no sea un obstáculo, sino una razón más para cuidar, acompañar y transformar. Porque solo cuando todas las personas, sin excepción, pueden desarrollar su proyecto de vida con dignidad, hablamos realmente de un sistema de salud mental inclusivo y humano.

Referencias : https://elmedicointeractivo.com/aprobado-el-plan-de-salud-mental-2025-2027-con-una-inversion-de-39-millones-y-amplio-consenso-institucional?ecd=mkm_ret_250411_mscpmrk-ES_SpeMailer_etid7347119&uac=471869EK&impID=7347119&sso=true