Una prótesis visual optogenética avanzada para pacientes con ceguera grave por pérdida de fotorreceptores
El Science Eye es un dispositivo combinado que utiliza una terapia génica optogenética dirigida a las células del nervio óptico (las células ganglionares de la retina) junto con un panel de visualización microLED ultradenso de película delgada y flexible implantado insertado directamente sobre la retina.
En enfermedades como la RP y la DMAE seca, las células sensibles a la luz en la parte posterior del ojo, los fotorreceptores, han muerto, pero las células del nervio óptico permanecen. Al insertar un gen en las células del nervio óptico, podemos hacer posible estimularlas utilizando una pequeña pantalla insertada en el ojo.
Hacer que el nervio óptico en sí sea sensible a la luz no restaura la visión per se: hay más de 100 millones de fotorreceptores por ojo, pero solo alrededor de 1 millón de células ganglionares de la retina. En otras palabras, la señal enviada por el nervio óptico está muy comprimida en relación con la imagen que se forma en los fotorreceptores a través de la lente del ojo. Son estos datos comprimidos los que el implante Science Eye estimulará en el nervio óptico.
De ninguna manera son los primeros en trabajar en prótesis visuales, ni con optogenética en el nervio óptico. Lo que hace que el Science Eye sea diferente es que al colocar una película microLED de resolución extremadamente alta (~ 8 veces más densa que una pantalla Super Retina del iPhone 13!) directamente sobre la retina, se puede mantener un mapeo constante de píxel a célula, a diferencia de los enfoques basados en proyectores. Dado que hay muchos tipos diferentes de células ganglionares de la retina, cada una de las cuales transmite diferentes flujos de información, el mapeo constante es muy importante para permitirnos aprender codificaciones sofisticadas que van más allá de los destellos básicos de luz o formas vagas.
Aquí podeis leer un artículo sobre el Science eye recientemente publicado:
